Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2018

EL sindicalismo, ante nuevos retos.

Hace 30 años de la huelga general del 14 de Diciembre que consiguió doblegar las intenciones de un Gobierno socialista que desde el punto de vista económico y de relaciones laborales empezaba a hacer guiños a una tercera vía de la socialdemocracia.  Fue el momento álgido del sindicalismo en nuestro país.  El sindicalismo fue el interlocutor de la clase trabajadora (de la ciudadanía) ante los poderes del Estado y poderes económicos. Reaccionó con una huelga general altamente seguida por los trabajadores y con la comprensión de la sociedad.  En aquel entonces los sindicatos ganaron la batalla y ante la evidencia de que más del 90% de los trabajadores de este país siguió la huelga, el Gobierno de Felipe Gonzalez no tuvo más remedio que retirar su plan juvenil y sus intenciones sobre las pensiones no contributivas y sentarse a negociar con UGT y CCOO. El 14 D fue una victoria sindical sin paliativos. Ahora, con una salida de la crisis de forma insolidaria y donde parte de los trabajadores

Nueva Ley educativa y viejos debates.

En educación los tiempos pasan de forma vertiginosa y ante la propuesta de la Ministra de presentar una nueva ley que derogue a la LOMCE, lo acontecido durante los últimos meses en educación ya no parece tan relevante. Y sin embargo en la comunidad educativa de cada centro y en concreto en los claustros aún quedan flecos importantes de la etapa anterior por resolver como es el caso de los efectos del R/D del 2012 de ajustes y recortes en la Administración.  El nuevo equipo ministerial lo derogó, sin embargo, es el ámbito autonómico en sus mesas de negociación, los que tienen la capacidad de revertir los efectos de dicho Real Decreto. Eso supondrá  que el profesorado de algunas CCAA se beneficiará de la negociación y verá como le rebajan las ratios y el horario lectivo y sin embargo en el resto de CCAA sus efectos continuarán.  Las movilizaciones en Cataluña de funcionarios que reivindican acabar con los recortes y mejorar sus condiciones laborales y retributivas, es un buen ejemplo de

¿Por qué es imposible el Pacto Educativo?

Los trabajos que se realizaron tanto por parte de los expertos como por parte de los representantes de la organizaciones sociales de la comunidad educativa nunca cristalizaron en un acuerdo que se pudiese trasladar a la legislación educativa y por tanto que pudiesen estabilizar una ley educativa.  Los diferentes Gobiernos, dependiendo de su ideología van recogiendo las ideas de la base social más afines a sus ideas y desprecian las del otro campo ideológico.  Así viene sucediendo en la educación de nuestro país yo diría, que incluso, desde la transición.  Pero todos esos trabajos que periódicamente se vienen configurando junto a los numerosos debates que se realizan han dado argumentos a un modelo bipolar que sustenta a los dos modelos educativos que dan sustento a las dos formas que se han configurado en educación, una conservadora y otra progresista, que cada vez más se separan del deseable consenso y buscan argumentos y fundamentos ideológicos que fortalecen sus posiciones pero que

En Educación, habiendo jueces para que los políticos.

Ahora entiendo como defienden los partidos políticos con uñas y dientes su cuota de poder para imponer a los magistrados en los foros judiciales colegiados, es ahí y no en la política, donde se determinan las cuestiones que nos importan a todos. Hay una máxima democrática que nos recuerda que las sentencias judiciales hay que  acatarlas, pero otra cosa es entenderlas y compartirlas.  En educación llevamos algún tiempo que las sentencias judiciales determinan las políticas educativas y siempre se inclinan para favorecer a la Iglesia y a las tesis conservadores.  En Aragón una sentencia judicial otorgó los conciertos a un centro de Cuarte, en construcción, cuando estaba previsto construir un centro público, no acabo de salir de mi estupefacción.  Pero la última sentencia del Tribunal Constitucional ante un recurso presentado por el PSOE, si cabe, aumenta mi estupefacción. Resumiendo, es constitucional segregar a los alumnos por sexos y recibir las subvenciones de los conciertos,   es c

Cataluña... sigue ahí.

La acción del 155 y de la justicia han aplacado las inercias separatistas del Parlamento catalán, las han acallado pero los dos millones de personas que votaron independencia, siguen ahí, defendiendo sus posiciones a pesar de que tengan un Presidente huido y un Vicepresidente en la cárcel.  Esta situación continuará hasta que se constituya un nuevo gobierno y puedan cambiar esas inercias y se normalicen con el juego político del Parlamento, dentro del marco jurídico.  Lo contrario es la aventura de la ilegalidad con imprevisibles y desconocidas consecuencias políticas, que nos colocaría a todos y no sólo a Cataluña en la senda de la inestabilidad. Es cierto que unos actuaron con su exigua mayoría del Parlamento al margen de la legalidad y otros trasladaron la responsabilidad de gobernar a los jueces, sin embargo, el problema más o menos latente, sigue presente en la sociedad en espera de encauzarlo para buscar una salida razonable para todos. Hacer política es pactar, es acordar desd

El MIR (DIR) y la Formación Inicial del Profesorado.

El término MIR tiene connotaciones de éxito al compararlo con el MIR sanitario.  Nadie duda de la rigurosidad y de la calidad en la formación profesional que nuestros médicos tienen que pasar y no sólo en las facultades de medicina sino también en las prácticas sanitarias que tienen que realizar en los hospitales.  Eso es una realidad y, además, está el reconocimiento de esta profesión en los países de la UE, como lo demuestra el hecho de que son los profesionales españoles más demandados en Europa.  Es difícil trasladar el método sanitario a la educación (aunque el debate está abierto), sin embargo es bueno analizarlo y sacar conclusiones para adaptar a la educación los muchos aspectos positivos que tiene.  El más importante es poner en valor las prácticas en la formación inicial, aspecto que se diferencia y en mucho de la profesión docente.  Sin embargo el MIR también tiene problemas al menos aspectos mejorables y en educación se deben tener en cuenta para no cometer los mismos erro

Los problemas de las pensiones por las políticas del PP

En el año 2018 entra en vigor el "factor de sostenibilidad" que seguirá deteriorando las pensiones al rebajar las prestaciones de forma paralela al aumento de la esperanza de vida.  Parece ser que las reformas emprendidas pasan por moderar las nóminas de las pensiones, además "el fondo de reserva" está ya agotado y por tanto ya no puede ser el baúl económico al que acuda el gobierno para pagarlas, ahora será el banco de España. Si los componentes del Pacto de Toledo no colocan en el centro del debate como garantizar los ingresos de la Seguridad Social, el problema se agudizará. El "índice de revalorización de las pensiones" entró en vigor en el año 2014 y establece que las nóminas dejarán de actualizarse anualmente conforme a la inflación, sino que lo harán en función de la posición financiera del sistema.  Por su parte "el factor de equidad intergeneracional" que se empieza a aplicar el próximo ejercicio, liga la pensión inicial a la esperanza

El Impuesto de la Contaminación de las Aguas en Aragón

Antes de que la ciudadanía nos enteráramos del por qué de un nuevo impuesto por exigencias de la Unión Europea cuando ya pagamos el "canon de vertidos"  observamos atónitos una lucha política entre el Ayuntamiento y el Gobierno Autonómico, enfrentamientos entre los partidos, expertos opinando y las asociaciones de Consumidores prestándose como el instrumento para recurrir los recibos.  En el debate empiezan a aparecer viejos rencores y de nuevo oímos de algunos políticos el tan manoseado "esto es de nuevo Zaragoza contra Aragón o viceversa".  Y la verdad que nos entra la duda ya que los zaragozanos no quieren pagar un impuesto que los aragoneses llevan pagando desde el 2002.   Oímos a varios Consejeros del Gobierno defendiendo el pago de este impuesto y al Presidente Lamban sino desdiciendo a sus consejeros, si comprendiendo las protestas por el impuesto y tendiendo la mano para llegar a un acuerdo con el resto de partidos y con los agentes sociales con propuestas c

Datos, cifras, disensos y reflexiones sobre el Pacto educativo

Los partidos han acordado un índice con quince puntos para trabajar en los próximos meses, durante el mes de mayo se evaluará el consenso alcanzado con el fin de concretarlo en un texto, que si es viable, vendría a ser el primer Pacto educativo alcanzado en la democracia española. De esos puntos pactados para desarrollar en las posteriores reuniones de la subcomisión, hay varios que se pueden reconducir y con esfuerzo llegar a acuerdos:  sistema educativo español,  estructura del sistema educativo,  ordenación académica,  evaluación,  centro educativo,  enseñanzas artísticas,  metodologías educativas,  formación profesional.  Sin embargo hay temas que constituyen un gran escollo para alcanzar consensos y los diputados y diputadas que forman parte de la subcomisión tendrán que desarrollar grandes dosis de imaginación y ganas de acordar para acercar posturas:  financiación,  equidad e inclusión,  profesión docente,  redes de centros educativos,  participación de la comunidad educativa y

El PSOE y la coherencia.

Nadie duda a estas alturas que los partidos tradicionales han perdido peso y credibilidad entre la ciudadanía y lo que antes era normal a través de los partidos para participar en la política, ahora, han resurgido con mucha fuerza los movimientos y plataformas sociales sin apenas estructuras pero con objetivos claros y sobre todo con un compromiso responsable y valiente en contra de las injusticias.  Estos movimientos (en la derecha y en la izquierda) dejan en entredicho lo que ellos mismos denominan "viejas políticas", algunos como Podemos cuestionando el mismo sistema y otros como C's simplemente presentándose como limpios de corrupción. La victoria de Macrón en Francia (sin estructura de partido), los buenos resultados de Corbyn en el Reino Unido (apoyado sobre todo por plataformas de simpatizantes y no de militantes), y sobre todo los buenos resultados de Arrimadas en Cataluña (sin que C's gestione ninguna alcaldía y pasando de ser una fuerza irrelevante a ser la

Pérez Tapias, un socialista fuera del PSOE.

Pérez Tapias deja el PSOE en un momento tranquilo, al margen de las luchas congresuales y de las luchas por el poder y cuando el Secretario General está trabajando por cohesionarlo y definirlo ideológicamente ante el mayor reto de la democracia española con el desafío catalán.  Fue (es) un referente para una buena parte de la militancia que vio en su candidatura a la Secretaría General a quien mejor encarnaba los postulados de izquierda y las reivindicaciones sindicales, y ahora,  ve con perplejidad y desconcierto su marcha.  En el último Congreso Federal apoyó a Pedro Sánchez en una apuesta clara para revolucionar al partido, al entender que era el revulsivo necesario para darle la voz a la militancia y reubicarlo, claramente, en el campo de la izquierda.  Para Pérez Tapias el tema territorial, no es un tema más, es el reto para la izquierda que tiene que diferenciarse del "españolismo" que invade toda la gestión de la derecha y que con los instrumentos exclusivos de la jus